
BUENOS AIRES, 23 feb (Reuters) – Las acciones y los bonos soberanos de Argentina operaron con mejoras el jueves ante recompras de posiciones especulativas ante atractivos retornos, el tiempo que el peso mantuvo una depreciación regulada por el banco central (BCRA) en momentos de alta inflación.
La mejora del mercado local se observa un día después de que las minutas de la Reserva Federal estadounidense (Fed) señalaron que “casi todos los participantes coincidieron en que era apropiado elevar el rango objetivo del tasa de interés de los fondos federales 25 puntos básicos”.
“El mercado intenta intercalar un repunte a modo de respiro dado que la lectura de las minutas de la Fed no aportaron señales relevantes, más allá de que los operadores continúan atentos a la marcha de la ‘UST’ (tasas) tras su fuerte escala reciente”, dijo el economista Gustavo Ber.
El ministro de Economía argentino, Sergio Massa, mantuvo una reunión con el subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Jay Shambaugh, en el marco de la cumbre del G20 que se realiza en la ciudad india de Bengaluru.
Por su parte, el viceministro de Economía argentino, Gabriel Rubinstein, buscará este viernes cerrar una revisión trimestral con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, para permitir un desembolso de 5.400 millones de dólares por parte del organismo.
La actividad financiera se vio algo afectada por una huelga bancaria de 24 horas en reclamo de incrementos salariales dispuesta por la gremial sectorial, en momentos en que la inflación del país sudamericano podría volver a rondar el 100% este año.
* Los bonos en la plaza extrabursátil mejoraron un firme e inusual 2,6% en promedio encabezados por las emisiones dolarizadas de mayor liquidez, cuando la plaza se prepara para otra licitación del Tesoro para refinanciar vencimientos prevista para el viernes.
* El clima de optimismo se corroboró en el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan, que pasaba a caer 84 puntos básicos, a las 2.003 unidades hacia las 2000 GMT.
* “Luego de la repercusión que generó el resultado fiscal de enero y en medio de la polémica en el Senado, el equipo de Finanzas presentó las condiciones de la segunda y última licitación del mes. En esta oportunidad, enfrenta pagos totales que alcanzan 283.500 millones de pesos de los cuales estimamos que cerca del 74% se encuentran en manos privadas”, señaló Portfoloio Personal inversiones.
* Operadores no descartan que el Gobierno busque aval para un nuevo reperfilamiento de bonos para extender amortizaciones y evitar riesgos de incobrabilidad, en un año electoral.
* El índice S&P Merval de Buenos Aires avanzó un 1,34%, a un cierre provisorio de 248.006,34 puntos, luego de ceder un 1,71% en sesión previa.
* La mejora del mercado va “de la mano de los principales ADRs que vienen mostrando una mayor correlación respecto a los vaivenes externos que en los últimos tiempos han dejado de ‘rehén’ a la dinámica de los mercados emergentes”, dijo Ber.
* El peso mayorista finalizó con una baja del 0,19%, a 195,31/195,33 por dólar con la habitual regulación de liquidez por parte del BCRA, entidad que logró recuperar 4 millones de dólares para sus reservas, para perder unos 1.103 millones en el transcurso del 2023.
* “El BCRA ‘acelera’ el ‘crawling peg’ (devaluación controlada de la moneda) (…) luego de haber bajado el ritmo dos meses consecutivos”, dijo el analista financiero Salvador Vitelli.
* “Parecería que sirvió de poco atrasar el tipo de cambio para utilizarlo como ancla de precios, y que además dificulta la acumulación de reservas”, señaló.
* La moneda local en los segmentos alternativos operó a 367,35 por dólar en el bursátil ‘contado con liquidación’ “CCL”, a 358,20 en el denominado “dólar MEP” y a 379 unidades por dólar en el referencial mercado informal.
(Reporte de Walter Bianchi; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)