Actividad económica de Argentina habría mejorado 0,8% interanual en diciembre

Por Hernan Nessi

BUENOS AIRES, 22 feb (Reuters) – El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de Argentina habría avanzado un 0,8% en el último mes del 2022, tras mejorar un 10,4% en el mismo período del año previo, según la mediana de un sondeo de Reuters.

Las estimaciones entre 18 analistas locales y extranjeros también reflejaron un alza promedio del 1,0% para el EMAE de diciembre del año pasado.

En el último mes del 2022 la actividad “se ubicó en 0,5% interanual, pero anotando una caída en la comparación mensual por cuarto mes consecutivo”, expresó Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.

La actividad se vio “afectada por la escasez de insumos para la industria y el menor dinamismo de la construcción, la desaceleración del consumo y la caída en la producción agrícola por la sequía, que a su vez impacta al transporte y las industrias conexas”, añadió.

También remarcó que “este último factor impondrá en 2023 un fuerte condicionamiento a la actividad económica y en ese sentido nuestro escenario base de un crecimiento nulo ya luce optimista”.

La nación sudamericana, principal exportador mundial de aceite y harina de soja, afronta una importante sequía que ya lleva tiempo afectando a los cultivos de los productores locales.

“En un contexto recesivo y de inflación fuerte y continua amenaza con seguir erosionando el poder adquisitivo de la sociedad y eso se verá reflejado en los sectores económicos asociados al consumo”, afirmó Pablo Besmedrisnik, economista y director de la consultora Invenómica.

Argentina, tercera economía de América Latina, transita por una fuerte escalada inflacionaria (94,8% en 2022), con escasas reservas en el banco central y un elevado déficit fiscal.

“La evolución del nivel de actividad de diciembre de 2022 es un anticipo claro de lo que estará sucediendo al menos durante el primer semestre de 2023. Se espera que en el marco de tensiones macroeconómicas persistente y crecientes se consolide un menor ritmo de crecimiento”, añadió Besmedrisnik.

La gran disparidad de estimaciones de los analistas oscilaron entre un retroceso máximo de 1,0% y una mejora tope de 3,6% para el EMAE de diciembre del 2022.

En 2023 “se verá afectado el dinamismo en la producción de alimentos, indumentaria (…) destinada al mercado interno, y la causa es la fuerte pérdida de poder adquisitivo (…): los salarios de los trabajadores no registrados perdieron casi 30 puntos porcentuales frente a la inflación” del 2022, explicó Besmedrisnik.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), según su calendario de publicaciones, dará a conocer el dato oficial de EMAE de diciembre el jueves por la tarde.

(Reporte de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)

Previous post Presidente de México rompe su silencio y ofrece asilo a nicaragüenses opositores al régimen de Ortega
Next post ‘Ya voy a usar nuevos personajes’: Florinda Meza podría demandar a Medio Metro por usar imagen del Chavo del ocho

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Would you like to receive notifications on latest updates? No Yes